domingo, 19 de febrero de 2012

Contexto Histórico



El comienzo de la Diáspora puertorriqueña

Desde el siglo XIX Estados Unidos y Puerto Rico tienen una relación de comercio. Durante estos años a los asentamientos de los cubanos, puertorriqueños y otros latinos se les llamó colonias.  La ciudades con más colonias eran: Nueva York, Filadelfia, Nueva Orleans, y Cayo Hueso. Todo este movimiento fue inspirado por el Grito de Lares. Dos de las figuras mas importantes en esa época fueron Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis. También influyó cuando Estados Unidos  invadió a Puerto Rico. Ellos, para obtener más apoyo puertorriqueño, ofrecieron trabajos en Estados Unidos y así poco a poco empezaron a vender el sueño americano.  


La gran migración de las décadas 1940 y 1950.
  
  • La sociedad puertorriqueña pasaba por algunos cambios, el cual incluye la modernización a mediados del siglo XX. Debido a la industrialización, proyecto conocido como “Operación Manos a la Obra”, hubo una gran decadencia en la economía agrícola que fue el gran factor para la migración a los Estados Unidos. Las industrias en Puerto Rico no fueron suficientes para completar las necesidades de Puerto Rico ya que era una isla con mucha población y pocos recursos naturales.
  • La Gran Migración ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial donde tuvo mayor impacto en Nueva York. La migración fue facilitada por el transporte aéreo, nuestra isla negocio con las líneas aéreas para poder llegar a un acuerdo sobre las tarifas a bajo costo.
  • Las condiciones socioeconómicas de la isla no fueron muy buenas durante el siglo XX. En Puerto Rico sufrieron altos niveles de pobreza, desempleo, bajos niveles educativos, malas condiciones de vivienda y el deterioro de la manufactura en Nueva York. La crisis económica a mediados del 1970 fue un factor importante para que los puertorriqueños se trasladaran a otras ciudades. Estos factores de migración forma la primera generación de migrantes puertorriqueños que conviven con puertorriqueños en Estados Unidos.
  • Ellos enfrentaron sus luchas que se desenvolvió en Estados Unidos durante de las décadas de 1960 y 1970. Estos crearon organizaciones para sus luchas, como ASPIRA fundada en el 1961 por Antonia Pantoja y Puerto Rican Legal Defense and Education Fund (PRLDEF). Ambas organizaciones ganaron el caso que hiso que Nueva York ofreciera programas bilingüe para los migrantes.Las condiciones han mejorado desde la década de 1990, ahora trabajan en sectores de trabajos, trabajos, ventas al por menor. El mejoramiento en la diáspora puertorriqueña se debe a que los puertorriqueños defiendan sus derechos y la promoción social.
 http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06082951

viernes, 17 de febrero de 2012

Película La Guagua Aérea

http://www.youtube.com/watch?v=72B-_VGctWM

Literatura puertorriqueña en los Estados Unidos

    Luego de más de un siglo de la emigración puertorriqueña a los Estados Unidos, la literatura puertorriquña aún sigue siendo desconocida entre lectores y estudiantes de literatura estadounidense. Muchos escritores y escritos soguen siendo desconocidos y no han sido traducidos. Existen pocas antalogías o historias en inglés.

    A finales de la década de 1960 se comienza a hablar de una literatura puertorriqueña gracias a personas que se involucraron en la literatura estadounidense, estos son los llamados "Nuyoricans". Muchos se preguntaban ¿Cómo se puede esperar que una comunidad oprimida y sin raíces pudiera producir una literatura?. La contestación de esta pregunta se puede encontrar en libros como Down These Mean Streets (1967)por Piri Thomas y en Puerto Rican Obituary (1973) de Pedro Pietri. Surge una literatura puertorriqueña en inglés que estaba dedicada y en contra de los estadounidenses. La unión que logró el Nuyorican utilizando la literatura estadounidense y su relación con la literatura puertorriqueña fue de gran importancia ya que funde o une dos literaturas nacionales y dos perspectivas distintas. Los Nuyorican despertaron un gran interés por esta literatura y así se queda demostrado que la literatura puertorriqueña en Estados Unidos no nació rápidamente sino que nació poco a poco. En 1982 apareció el primer libro sobre literatura puertorriqueña en Estados Unidos llamado The Nuyorican Experience de Eugene Mohr.

    Los primeros puertorriqueños en escribir sobre la vida en Estados Unidos eran, en su gran mayoría, exiliados políticos de la lucha de independencia contra España. Algunas de estas personas revolucionarias fueron Eugenio María de Hostos, Lola Rodríguez de Tió, Ramón Emeterio Betánces y Sotero Figueroa. Estos se unieron a un grupo de exiliados cubanos para liberar a sus países del régimen español.

    La literatura puertorriqueña en Estados Unidos se dividió en tres etapas. A continuación le presentamos las tres etapas junto a algunos de los escritores más sobresalientes y sus respectivas biografías.

http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06082919

Primera etapa de la literatura puertorriqueña en Estados Unidos

Primera etapa:
                                                  


   En la primera etapa se encuentra Bernardo Vega y Jesús Colón. Bernardo Vega escribe Memorias de Bernardo Vega y en el habla sobre el periodo entre la Primera y Segunda Guerra Mundial. Fue testigo del crecimiento y formación de la sociedad puertorriqueña emigrante y de la imposición de la ciudadanía a los puertorriqueños en 1917 mediante la Ley Jones. Esta etapa presentaba las características de la literatura de distintos grupos de emigrantes en cuanto a estatus social, esperanzas de progresar y participación civíca. Es una literatura testimonial que se escribía en primera persona; se describen los cambios repentinos y los primeros ajustes en el medio según los van padeciendo.Lo escritos eran de estílo periodístico y autobiográfico.


    A pesar de que el puertorriqueño emigró en busca de éxito estaba conciente de que estaban en un país completamente extraño, estaban expuestos al rechazo y se enfrentaban a convivir en una sociedad totalmente distinta. Por esto la preocupación por la patria y el apego a las tradiciones y a la cultura nacional permanecieron muy vigentes. El discrimen contra estos emigrantes era cada vez más fuerte debido al prejuicio racial y cultural. El escritor Jesús Colón recoge toda esta problemática en su libro A puertorrican in New York (1961).
  
http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06082919

Bernardo Vega (Primera etapa)

Bernardo Vega


  • Bernardo Vega tabaquero y emigrante puertorriqueño en los E.U. en el 1916, fue clave para el          desarrollo y la formación de la comunidad puertorriqueña en Nueva York a mediados del siglo XX.
  • Vega nació en Cayey Puerto Rico, donde se rodeó de un ambiente tabaquero socialista lo que ayudó a su desarrollo en Nueva York.
  • Era un activista y luchador en el movimiento obrero socialista y estaba dirigiendo  las luchas por las    injusticias, los abusos, los derechos y la explotación que aun prevalcía en las industrias de azúcar,   tabaco y de la aguja. Al igual que en su isla.
  • Vega se mantuvo activo social y políticamente anvolviéndose en luchas obreras y participando en  organizaciones literarias. El periodismo también formó parte de su vida al compar el seminario obrero Gráfico. 
  • Su libro tiene un peso y una importancia inigualabe en la historia y en la diáspora puertorriqueña en    Nueva York. Vega presenta una cara de la moneda que no se conocía, una clase trabajadora social y racialmente marginada pero que a su vez luchaba contra injusticias sociales y por salir adelante económicamente.
http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06102006&highlight=%2Bbernardo+%2Bvega

lunes, 13 de febrero de 2012

Nueva York

Nueva York en los 50




http://www.google.com.pr/search?q=nueva+york+en+los+50&oe=utf-8&rls=org.mozilla:en-US:official&client=firefox-a&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=1edCT_3kJc--gAfY85SqCA&biw=1280&bih=661&sei=1-dCT77cJ4jjggeN7KiBCA

Jesús Colón (Primera etapa)



 
  • Jesús Colón nació el 20 de enero de 1901 en Cayey, Puerto Rico.   
  • Al igual que Vega era un tabaquero socialista que emigró a los Estados Unidos y asumió posiciones de liderazgos políticos y culturales en la comunidad hispana. La mentalidad internacionalista de Colón lo lleva a entender que su labor no tiene límites. Se envolvió en cualquier organización que fomentara y pudiera colaborar con el bien común de los obreros. Trabajó en periódicos y revistas socialistas en inglés y español
  • Colón lucha por el socialismo y por las injusticias dadas en su entorno y a donde quiera que fuese. Sin embargo su mayor anhelo era lograr ver encarnarse sus ideales en su patria.
 
Cita de Jesús Colón:
  “He estudiado y sobrepasado todas las alternativas. La independencia es la ruta que le ofrecerá al pueblo puertorriqueño todo, lo material asi como lo espiritual. La independencia y el socialismo. EL socialismo y la independencia. (…) La independencia de Puerto Rico vendrá antes de lo que usted piensa”
http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06082922&highlight=%2Bjesus+%2Bcolon